Funcionará con una mezcla de metano e hidrógeno, una fuente energética limpia y sostenible.
El sistema energético del futuro necesita ser alimentado por fuentes que sean seguras y limpias y que permitan avanzar hacia la descarbonización. Experimentar con gas verde, como la mezcla de metano e hidrógeno, es esencial para alcanzar este objetivo.
De hecho, las cantidades de CO2 producidas por el usuario final pueden eliminarse o reducirse significativamente con la combustión de hidrógeno, así como con el uso de las energías renovables. Además, las modificaciones necesarias para el transporte de la mezcla metano-hidrógeno son mínimas. La actual red de distribución de gas tiene un potencial interesante en cuanto a almacenamiento de energía y facilidades de transporte, debido a su volumen de almacenamiento y su amplia cobertura de red de transporte.
Así, la «economía del hidrógeno» presenta una oportunidad real de cambio, respaldada por la investigación científica y las inversiones en el sector privado, y facilitada por incentivos institucionales a nivel local y europeo.
Una oportunidad de hacerlo realidad
Para hacer realidad este proyecto hay que abordar problemas técnicos críticos y tratar asuntos relacionados con la seguridad, tareas que requieren fuertes competencias por parte de todos los actores involucrados en el sector energético. Por ello, Ferroli y la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TU / e) se han unido para desarrollar una caldera que funcionará con mezcla de metano e hidrógeno. Ferroli es especialista en calderas de condensación, mientras que la Universidad Tecnológica de Eindhoven es líder mundial en simulación de combustión.
Este proyecto conjunto implica realizar análisis teóricos, experimentos y simulaciones por ordenador para diseñar un producto capaz de funcionar con mezcla de metano e hidrógeno. El objetivo es simular y resolver todas las posibles situaciones que se encuentren a lo largo del proceso de investigación para lograr las menores emisiones contaminantes posibles en todo el rango de trabajo del producto final.
Deben superarse diversos aspectos críticos antes de que se pueda hacer realidad la distribución de hidrógeno a gran escala. Sin embargo, los beneficios potenciales superan con creces los desafíos a los que se enfrentan. La necesidad y la demanda del mercado de sistemas de alta eficiencia con el menor impacto ambiental posible implican que estos desafíos ya no pueden posponerse.
© 2019 - MARKET VISION.
Breves Actualidad
Otros artículos relacionados en esta Sección
- Ya está vigente la nueva tarifa de precios 2020 de Daikin.
- Eurofred patrocinó el I Congreso de Ingeniería de Instalaciones.
- Esta semana acaba el plazo para presentar proyectos para Genera.
- Ferroli patrocina el club de baloncesto San Pablo Burgos.
- Hoy entregan el Premio Palau de la Música, patrocinado por Mitsubishi.
- La semana próxima, Daikin estará en la Conferencia Passivhaus.
- Eurofred obtiene un certificado de gestión medioambiental.
- Mitsubishi Electric patrocina el show «Revolution on Ice» 2019.
- Nuevo programa de cálculo de sistemas VRF de Fujitsu.
- Daikin vuelve a colaborar en el Open de Madrid de Golf Adaptado.
Últimos Breves de Portada
- Fersay estrena tres nuevos córners en una semana.
- Feria de Madrid supera el reto de organizar la Cumbre del Clima.
- Epson reafirma su compromiso con la sostenibilidad.
- Auchan España favorece a las personas con discapacidad.
- Ifema se incorpora al Pacto Mundial de Naciones Unidas.
- Aliexpress repartió mil regalos a los primeros de Esplugues.
- Huawei fomenta entre los niños el uso responsable de la tecnología.
- Nuevo firmware para los auriculares WF-1000XM3 de Sony.
- Ambiente se actualiza con expositores nuevos y retornados.
- Los retos empresariales clave para avanzar en la estrategia digital.